Guía docente de Ingeniería de Servidores (216113C)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
Tutorías
Pablo García Sánchez
Email- Primer semestre
 - Lunes de 15:25 a 17:25 (Edificio Auxiliar de la Etsiit)
 - Viernes de 15:30 a 17:30 (Edificio Auxiliar de la Etsiit)
 - Segundo semestre
 - Jueves de 17:30 a 19:30 (Edificio Auxiliar de la Etsiit)
 - Viernes de 15:30 a 17:30 (Edificio Auxiliar de la Etsiit)
 
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Los alumnos no tendrán que tener asignaturas, materias o módulos aprobados como requisito indispensable para cursar la asignatura. No obstante, se recomienda la superación de los contenidos y adquisición de competencias de las materias de formación básica, así como de las materias de Estructura de Computadores, Sistemas Operativos y Arquitectura de Computadores.
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Componentes de un servidor: Placa, Procesador, Memoria y Almacenamiento.
 - Diseño y configuración de un servidor medio.
 - Montaje e instalación.
 - Administración y Evaluación de prestaciones de un servidor.
 
Competencias
Competencias Generales
- CG04. Capacidad para definir, evaluar y seleccionar plataformas hardware y software para el desarrollo y la ejecución de sistemas, servicios y aplicaciones informáticas.
 
Competencias Específicas
- CE07. Capacidad para diseñar, desarrollar, seleccionar y evaluar aplicaciones y sistemas informáticos, asegurando su fiabilidad, seguridad y calidad, conforme a principios éticos y a la legislación y normativa vigente.
 - CE08. Capacidad para planificar, concebir, desplegar y dirigir proyectos, servicios y sistemas informáticos en todos los ámbitos, liderando su puesta en marcha y su mejora continua y valorando su impacto económico y social.
 - CE10. Capacidad para elaborar el pliego de condiciones técnicas de una instalación informática que cumpla los estándares y normativas vigentes.
 - CE11. Conocimiento, administración y mantenimiento sistemas, servicios y aplicaciones informáticas.
 - CE15. Capacidad de conocer, comprender y evaluar la estructura y arquitectura de los computadores, así como los componentes básicos que los conforman.
 
Competencias Transversales
- CT02. Capacidad para tomar decisiones basadas en criterios objetivos (datos experimentales, científicos o de simulación disponibles) así como capacidad de argumentar y justificar lógicamente dichas decisiones, sabiendo aceptar otros puntos de vista.
 
Resultados del proceso de formación y de aprendizaje
Conocimientos o Contenidos
- C01. Conoce las materias básicas y tecnologías que capacitan para el aprendizaje y desarrollo de nuevos métodos y tecnologías, así como las que dotan de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.
 - C07. Conoce, comprende y evalúa la estructura y arquitectura de los computadores, así como los componentes básicos que los conforman.
 
Competencias
- COM04. Definir, evaluar y seleccionar plataformas hardware y software para el desarrollo y la ejecución de sistemas, servicios y aplicaciones informáticas.
 - COM06. Concebir y desarrollar sistemas o arquitecturas informáticas centralizadas o distribuidas integrando hardware, software y redes.
 - COM11. Diseñar, desarrollar, seleccionar y evaluar aplicaciones y sistemas informáticos, asegurando su fiabilidad, seguridad y calidad, conforme a principios éticos y a la legislación y normativa vigente.
 - COM12. Planificar, concebir, desplegar y dirigir proyectos, servicios y sistemas informáticos en todos los ámbitos, liderando su puesta en marcha y su mejora continua y valorando su impacto económico y social.
 - COM13. Elaborar el pliego de condiciones técnicas de una instalación informática que cumpla los estándares y normativas vigentes.
 - COM14. Administrar y mantener sistemas, servicios y aplicaciones informáticas.
 
Habilidades o Destrezas
- HD06. Analiza, diseña, construye y mantiene aplicaciones de forma robusta, segura y eficiente, eligiendo el paradigma y los lenguajes de programación más adecuados.
 - HD08. Aplica los principios fundamentales y técnicas básicas de la programación paralela, concurrente, distribuida y de tiempo real.
 - HD15. Posee la capacidad de organizar y planificar, así como de gestionar la información.
 - HD16. Toma decisiones basadas en criterios objetivos (datos experimentales, científicos o de simulación disponibles), y argumenta y justifica lógicamente dichas decisiones, sabiendo aceptar otros puntos de vista.
 - HD17. Usa y aplica las TIC en el ámbito académico y profesional.
 
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Describir las clasificaciones de computadores utilizadas comercialmente.
 - Distinguir entre los diferentes niveles de empaquetamiento (o conexión) en un sistema computador.
 - Explicar las diferentes medidas de prestaciones utilizadas por fabricantes y vendedores para servidores.
 - Distinguir entre los diferentes tipos de conjuntos de programas de prueba (benchmark).
 - Identificar los componentes de un computador personal y un servidor en los diferentes niveles de empaquetamiento.
 - Distinguir entre tipos más usuales de placas base y chipsets.
 - Conocer las características principales y prestaciones de procesadores, tecnologías de memoria, buses de E/S y dispositivos de almacenamiento más usuales en computadores personales y servidores.
 - Diseñar un servidor de gama baja ajustado a las necesidades (carga de trabajo, precio, prestaciones, etc.) de un cliente.
 - Montar e instalar un servidor de gama baja.
 - Evaluar las prestaciones de servidores y computadores personales para diferentes cargas de trabajo seleccionando el conjunto de programas de prueba más apropiado.
 - Distinguir entre las prestaciones del procesador y la del sistema completo.
 - Apreciar la relación entre las prestaciones de un computador y su consumo de energía.
 - Desarrollar las tareas básicas de administración (instalación, soporte y monitorización) y afrontar las contingencias o problemas más usuales que pueden surgir.
 - Plantear un pliego de condiciones técnicas de acuerdo a la normativa.
 
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- Tema 1. Introducción a la Ingeniería de Servidores.
 - Tema 2. Componentes hardware de un servidor.
 - Tema 3. Monitorización de servicios y programas.
 - Tema 4. Análisis comparativo de rendimiento.
 - Tema 5. Optimización del rendimiento de un servidor mediante análisis operacional.
 - Tema 6. Pliegos de prescripciones técnicas.
 
Práctico
- Práctica 1: Instalación virtualizada de SO en servidores.
 - Práctica 2: Instalación y configuración básica de servicios.
 - Práctica 3: Monitorización y profiling.
 - Práctica 4: Benchmarking y optimización del rendimiento de servidores.
 - Seminario práctico: Administración y mantenimiento de servidores
 
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- R. K. Jain, The Art of Computer Systems Performance Analysis: Techniques for Experimental Design, Measurement, Simulation, and Modeling. Wiley Computer Publishing, John Wiley & Sons, Inc. 1991.
 - David J. Lilja, Measuring Computer Performance: A Practitioner's Guide, Cambridge University Press, 2005.
 - Xavier Molero et al, Evaluación y modelado del rendimiento de los sistemas informáticos. Pearson 2004.
 
Bibliografía complementaria
- Gian-Paolo D. Musumeci; Mike Loukides, System Performance Tuning, 2nd Edition - O'Reilly Media, 2002.
 - T.A. Limoncelli, C.J. Hogan, S.R. Chalup. The Practice of System and Network Administration. Addison-Wesley, 2007.
 - Performance Tuning for Linux Servers, Sandra K. Johnson et al, IBM Press, 2005.
 - The Official Ubuntu Server Book, Second Edition, Kyle Rankin; Benjamin Mako Hill, 2013.
 - Mastering linux security and hardening : a practical guide to protecting your linux system from cyber attacks / Donald A. Tevault, 2023.
 - Luciano A. Sequeira, LPIC-1, Linux New Media, 2015.
 - Roderick W. Smith, LPIC-1: Linux Professional Institute Certification: Guía de estudio, Wiley, 2010.
 - Roderick W. Smith, LPIC-2: Linux Professional Institute Certification: Guía de estudio, Wiley, 2011.
 - Sébastien Rohaut, LINUX. Preparación a La Certificación LPIC-1. Exámenes LPI 101 Y LPI 102, ENI, 2015.
 
Enlaces recomendados
Metodología docente
- MD01. Lección Magistral (Clases Teóricas-Expositivas)
 - MD02. Actividades Prácticas (Resolución de Problemas, Resolución de Casos Prácticos, Desarrollo de Proyectos, Prácticas en Laboratorio, Taller de Programación, Aula de Informática, Prácticas de Campo).
 - MD03. Seminarios (Debates, Demos, Exposición de Trabajos Tutelados, Conferencias, Visitas Guiadas, Monografías).
 - MD04. Actividades no presenciales Individuales.
 - MD05. Actividades no presenciales Grupales.
 - MD06. Tutorías Académicas.
 
Metodología docente
- MD01. Lección magistral.
 - MD02. Actividades prácticas.
 - MD03. Seminarios.
 - MD04. Actividades no presenciales.
 - MD05. Tutorías académicas.
 
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
La calificación final que aparecerá en el Acta será un número comprendido entre 0 y 10 con una precisión de un dígito decimal. Esta calificación procede de:
- Teoría. La teoría (60 % de la puntuación final) se evaluará mediante, al menos, un examen en la fecha que fije el Centro dentro del período de exámenes.
 - Prácticas (40% de la puntuación final). Se evaluarán mediante, al menos, un examen escrito.
 
La siguiente tabla muestra la contribución de cada una de las actividades a la nota final de la asignatura y la nota mínima exigida, en su caso, para cada una de ellas:
Porcentajes de evaluación
| 
			 Actividades Formativas  | 
			
			 Ponderación  | 
			
			 Mínimo  | 
		
| 
			 Teoría  | 
			
			 60%  | 
			
			 5 sobre 10  | 
		
| 
			 Prácticas y seminarios  | 
			
			 40%  | 
			
			 5 sobre 10  | 
		
Si no se supera la nota mínima en alguna de las partes (teoría, prácticas y seminarios), la nota final será la menor de dichas notas.
Todo lo relativo a la evaluación se regirá por la normativa sobre planificación docente y organización de exámenes vigente en la Universidad de Granada. El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de acuerdo con lo establecido en el art. 5 del R. D 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en el territorio nacional.
Evaluación Extraordinaria
La calificación final que aparecerá en el Acta será un número comprendido entre 0 y 10 con una precisión de un dígito decimal. Esta calificación procede de:
- Un examen de teoría (escrito).
 - Un examen de prácticas (escrito).
 
La siguiente tabla muestra la contribución de cada una de las pruebas a la nota final de la asignatura y la nota mínima exigida, en su caso, para cada una de ellas:
Porcentajes de evaluación
| 
			 Pruebas de evaluación  | 
			
			 Ponderación  | 
			
			 Mínimo  | 
		
| 
			 Teoría  | 
			
			 60%  | 
			
			 5 sobre 10  | 
		
| 
			 Prácticas y seminarios  | 
			
			 40%  | 
			
			 5 sobre 10  | 
		
Si no se supera la nota mínima en alguna de las partes (teoría, prácticas y seminarios), la nota final será la menor de dichas notas.
Evaluación única final
La calificación final que aparecerá en el Acta será un número comprendido entre 0 y 10 con una precisión de un dígito decimal. Esta calificación procede de:
- Un examen de teoría (escrito).
 - Un examen de prácticas (escrito).
 
La siguiente tabla muestra la contribución de cada una de las pruebas a la nota final de la asignatura y la nota mínima exigida, en su caso, para cada una de ellas:
Porcentajes de evaluación
| 
			 Pruebas de evaluación  | 
			
			 Ponderación  | 
			
			 Mínimo  | 
		
| 
			 Teoría  | 
			
			 60%  | 
			
			 5 sobre 10  | 
		
| 
			 Prácticas y seminarios  | 
			
			 40%  | 
			
			 5 sobre 10  | 
		
Si no se supera la nota mínima en alguna de las partes (teoría, prácticas y seminarios), la nota final será la menor de dichas notas.
Información adicional
- La asistencia a las clases de teoría no será obligatoria.
 - La asistencia a las clases de prácticas sí será obligatoria.
 
Plataforma docente (material de la asignatura, organización de los grupos de prácticas, convocatorias de exámenes y entregas a los profesores):
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).
Software Libre
Todas las prácticas se realizarán utilizando software libre:
- GNU/Linux (Ubuntu, Rocky Linux, etc.),
 - Apache
 - MariaDB
 - git
 - Ansible
 - jMeter
 - MongoDB
 - Phoronix
 - Zabbix
 - Grafana
 - Otros